Skip to main content
Guttmacher Institute
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Contacto
Donate
 

International Perspectives on Sexual and Reproductive Health

A journal of peer-reviewed research

Estimaciones del aborto inducido en México: ¿qué ha cambiado entre 1990 y 2006?

3500409s.pdf

Autores

Fatima Juárez, Guttmacher Institute Susheela Singh, Guttmacher Institute Sandra G. García Claudia Diaz Olavarrieta

CONTEXTO: En México, donde el aborto inducido en gran parte continúa siendo ilegal y clandestino, contar con datos confiables sobre su incidencia y la morbilidad relacionada es crítico para fundamentar las políticas y programas. La única estimación nacional disponible sobre aborto es para 1990; y, desde entonces, los cambios demográficos y socioeconómicos probablemente han afectado su incidencia.

MÉTODOS: El estudio usó estadísticas oficiales sobre mujeres que recibieron tratamiento por complicaciones relacionadas con el aborto en hospitales públicos en 2006; y datos de una encuesta aplicada a profesionales de salud, informados en el tema. Se utilizó técnicas de estimación indirecta para calcular medidas de aborto nacionales y regionales, las cuales se compararon con las estimaciones de 1990.

RESULTADOS: En 2006, se estimó que unas 150,000 mujeres recibieron tratamiento por complicaciones de aborto inducido en hospitales del sector público; y una de cada 5.8 mujeres que tuvieron un aborto inducido recibió dicho tratamiento. El número total estimado de abortos inducidos en 2006 fue de 875,000; y la tasa de aborto fue de 33 por 1,000 mujeres de 15–44 años. Entre 1990 y 2006, la tasa de aborto aumentó en 33% (de una tasa de 25). La severidad de la morbilidad debida al aborto inseguro disminuyó (como se observó a través de estancias más cortas en el hospital), pero no bajó así la tasa anual de hospitalización—que fue de 5.4 por 1,000 mujeres en 1990 y 5.7 en 2006. La tasa de aborto fue similar al promedio nacional en tres regiones (34–36 abortos por 1,000 mujeres), pero fue sustancialmente menor en una de ellas (25 en la región Sureste).

CONCLUSIONES: En México, el aborto clandestino continúa afectando negativamente la salud de las mujeres. Las acciones recomendadas incluyen la ampliación de los criterios legales para el aborto en todo México, el mejoramiento de los servicios de anticoncepción y de postaborto, así como la expansión de la capacitación relacionada con la provisión del aborto seguro, incluido el aborto con medicamentos. Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva, número especial de 2009, pp. 4–14

Author's Affiliations

Fátima Juárez, residente en Ciudad de México, es profesora de demografía, El Colegio de México y Senior Fellow, Guttmacher Institute. Susheela Singh es vicepresidenta de investigación, Guttmacher Institute, Nueva York. Sandra G. García es directora, Population Council–México, Ciudad de México. Claudia Díaz Olavarrieta es investigadora superior, Instituto Nacional de Salud Pública, Ciudad de México.

Disclaimer

The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of the Guttmacher Institute.
Volume 35
diciembre 2009
|
Pages 4 - 14

First published online: diciembre 1, 2009

Share

IPSRH

  • About IPSRH
  • Find IPSRH Articles
Guttmacher Institute

Center facts. Shape policy.
Advance sexual and reproductive rights.

Donate Now
Newsletter Signup  Contact Us 
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Contacto

Footer

  • Privacy Policy
  • Accessibility Statement
© 2025 Guttmacher Institute. The Guttmacher Institute is registered as a 501(c)(3) nonprofit organization under the tax identification number 13-2890727. Contributions are tax deductible to the fullest extent allowable.